lunes, 15 de diciembre de 2014

Dinero exógeno vs dinero endógeno

Para Inflación_Verdadera la inflación anual en el mes de noviembre se ubica en 41,612%.
La Inflación Congreso asciende al 1,86% mensual y el 40,53% anual (ver).
Mientras que el INDEC al publicar el IPCNU, dice que la variación del índice es de 1,1% mensual. Si nos basamos en los datos publicados en los últimos 12 meses, y si la canasta de bienes medida fuese la misma, diríamos que la inflación anual que debería anunciar el organismo oficial sería de 24,307% (ésta es la serie graficada más abajo).
El IPCDR se ubica en 35,85% anual. Los mayores aumentos entre nov-13 y nov-14 los he registrado en Servicios-Impuestos (86,13%), Vestimenta (144,62%), Carnicería (72,53%) y Almacén (62,82%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-12, se observa, por un lado, cómo a partir de mayo de 2013 el IPCDR se despega de la estimación oficial y se acerca a las alternativas; por otro que, desde enero – febrero últimos, tanto la estimación propia como la de Pricestats, se acomodan alrededor del 35% la primera y entre el 37% y el 40% la segunda.

En cuanto a la canasta básica de alimentos (CBA), la medición propia muestra un incremento de 22,02% respecto a noviembre del año anterior. La CBA de un adulto ascendió a $737,02 por lo que aumentó en 3,61% en el último mes, es decir que una familia compuesta por un matrimonio tradicional y dos hijos necesitó $2277,38 en septiembre último para no ser indigente ($18,37 por día por persona). A su vez, como el INDEC dejó de publicar la CBA, si la CBA oficial hubiese aumentado al ritmo del rubro alimentos informado en el IPCNU, el nivel que debiera informar el organismo oficial sería de $303,50. Es decir que una familia tipo habría necesitado $937,83 ($7,56 por día por persona). Para las estimaciones del Defensor del Pueblo de Córdoba, recordemos que la CBA ascendió a $958,01 (Azul: CBADR, Rojo: INDEC, Verde: IBP o índice barrial de precios del Cippes empalmado con las series del Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Legumbres secas (163%), Fideos (108%) y Bebidas edulcoradas (123%).

En el post de septiembre dejé en suspenso un comentario de una nota en el diario La Nación a cargo de Cachanosky (ver), donde dije que Roberto parece no entender la dinámica de la endogeneidad del dinero.
En primer lugar, para poner en claro algunos conceptos, podemos resumir (extremando sus postulados) dos teorías contrapuestas, la del dinero exógeno y la del dinero endógeno. Por un lado según la teoría del dinero exógeno, a la cual adhiere Cachanosky y otros, el dinero disponible de la economía, u oferta monetaria, es una variable totalmente controlada por el Banco Central; por lo que el crecimiento de los medios de pago es responsabilidad de la política directa de la autoridad monetaria. Mientras que para la teoría del dinero endógeno la oferta monetaria no está controlada por el Banco Central sino que depende de las decisiones del público, la autoridad monetaria simplemente responde a la demanda de dinero; por lo que el nivel de oferta monetaria es responsabilidad de los agentes que utilizan dinero para sus transacciones: empresas, bancos, público en general.
Aunque no me sienta cómodo simplificando tanto algunas cosas que no pueden simplificarse, intentaré, siguiendo el ejemplo simple propuesto en dicha nota del diario La Nación, resaltar algunas diferencias y/o críticas que surgen al trabajar con el marco de la teoría del dinero endógeno.
(A) Un primer error, que considero metodológico, se da por el hecho de que con los mismos datos por los cuales Cachanosky dice que la culpa de la inflación es del Banco Central, también se puede decir que la culpa no es del Banco Central. Se propone una situación base (caso 1 de Cachanosky) con una cantidad de moneda de 10 mil, el público atesora 2 y usa 8 para transacciones, como se suponen 800 unidades de bienes producidos, el precio promedio de la economía es de $10. Si el Banco Central emite 1000 (como en el caso 2) tendremos en total una cantidad de 11 mil, se puede suponer:
1) que esos mil adicionales el público los usará para la compra de bienes, por lo que continúa atesorando 2 mil y 9 mil usará para transacciones, con lo que el precio promedio resulta igual a $11,25 (9 mil sobre 800 bienes)
2) que el público por desconfianza ahora atesore sólo 1000 y los 10 mil restantes los use para transacciones, por lo que el precio promedio será de $12,50 (caso 3)
Pero también podemos suponer:
3) que el público, por confianza, atesore 3 mil (2 mil de antes más los mil adicionales), por lo que continúa usando 8 mil para transacciones y el precio promedio no variará, es decir $10
4) que el público, por ultra confianza, ahora atesore 4 mil y destine los 7 mil restantes a la compra de bienes, por lo que el precio promedio será de $8,75 y tendremos deflación.
Se pueden suponer muchos escenarios más, pero el resultado está claro que dependerá de las decisiones del público. Incluso podríamos tener aumento o disminución del nivel de precios sin que el Banco Central emita dinero, basta que el público destine más o menos dinero a la compra de los 800 bienes disponibles. Por lo que el resultado final depende de qué es lo que haga el público con la oferta de dinero, aumente ésta o no.
(B) Además, aún cuando tengamos una relación directa entre la cantidad de moneda y el nivel de precios, eso no es condición suficiente para decir que el nivel de precios depende de la cantidad de moneda. Podría ser, como en la teoría del dinero endógeno, que la cantidad de moneda dependa del nivel de precios. Porque dado el ritmo de crecimiento de los precios el público decide destinar más dinero a la compra de esos bienes.
En el ejemplo planteado como caso 2; bajo la teoría del dinero exógeno:
a) El Banco Central aumenta en 1000 la cantidad de dinero
b) El público recibe ese dinero y lo vuelca $9000 a comprar bienes
c) Las empresas ven incrementada su demanda y se ven obligadas a aumentar los precios ($11,25)
Bajo la teoría del dinero endógeno la secuencia sería:
a) Las empresas aumentan los precios de $10 a $11,25 gracias a su poder oligopólico
b) El público demanda más dinero (1000 más) para transacciones porque los precios aumentaron
c) Los bancos, y en última instancia el Banco Central, responden aumentando la oferta de dinero en $1000
¿Qué podemos concluir entonces? La discusión en torno a este tema es amplia. Lo importante, y que muchos no se dieron cuenta aún, es que la economía no es exacta a la manera de la mecánica de Newton. El mundo no se divide entre quienes tienen la verdad porque saben economía y quienes dicen cualquier cosa porque tienen errores conceptuales. La economía, en el ámbito académico y en la producción del conocimiento, es un espacio de discusión. Por lo tanto, esa es la invitación, discutir los problemas de la economía nacional y conocer los esquemas teóricos que pueden sostener distintos argumentos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

No solo en el largo plazo vive el hombre



Para Inflación_Verdadera la inflación anual en el mes de octubre se ubica en 40,86%.
La Inflación Congreso asciende al 2,25% mensual y el 41,25% anual (ver).
Mientras que el INDEC al publicar el IPCNU, dice que la variación del índice es de 1,2% mensual. De continuar a este ritmo, a diciembre nos encontraríamos con una inflación anual del 24,2%. Si nos basamos en los datos publicados en los últimos 12 meses, y si la canasta de bienes medida fuese la misma, diríamos que la inflación anual que debería anunciar el organismo oficial sería de 24,05% (ésta es la serie graficada más abajo).
Por su parte, el IPCDR se retrae hasta el 32,822% anual (0,689% mensual). Los mayores aumentos entre oct-13 y oct-14 los he registrado en Vestimenta (140,2%), Librería (69,73%) y Carnicería (64,46%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-11, se observa, por un lado, cómo a partir de mayo de 2013 el IPCDR se despega de la estimación oficial y se acerca a las alternativas; por otro que, desde enero – febrero últimos, tanto la estimación propia como la de Pricestats, se acomodan alrededor del 35% la primera y del 40% la segunda.

En cuanto a la canasta básica de alimentos (CBA), la medición propia muestra un incremento significativo de un 32,05% respecto a octubre del año anterior. La CBA de un adulto ascendió a $711,32 por lo que aumentó en 0,61% en el último mes, es decir que una familia compuesta por un matrimonio tradicional y dos hijos necesitó $2197,97 en octubre último para no ser indigente ($17,73 por día por persona). A su vez, como el INDEC dejó de publicar la CBA, si la CBA oficial hubiese aumentado al ritmo del rubro alimentos informado en el IPCNU, el nivel que debiera informar el organismo oficial sería de $299,91. Es decir que una familia tipo habría necesitado $926,71 ($7,47 por día por persona). Para las estimaciones del Defensor del Pueblo de Córdoba, la CBA ascendió a $975,75 (Azul: CBADR, Rojo: INDEC, Verde: IBP o índice barrial de precios del Cippes empalmado con las series del Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Legumbres secas (166%), Papa (131%) y Bebidas edulcoradas (123%).

Seguiré debiendo el aporte adicional sobre dinero endógeno que prometí el mes pasado para hacer una pequeña digresión acerca de las políticas de corto plazo. Si bien haré caracterizaciones algo extremas, creo que sirven para estar al tanto de cuestiones importantes a la hora del debate público.
Quienes trabajan con esquemas teóricos ortodoxos, como los neoclásicos (y neokeynesianos también), tienden a menospreciar una decisión de política, y desprestigiarla, simplemente por el hecho de tacharlas de “cortoplacistas”. Es que, bajo estos esquemas teóricos, el largo plazo es una situación a la que inexorablemente tiende la economía, mientras se mantengan estables las condiciones estructurales. Tales condiciones estructurales no pueden ser modificadas por políticas de corto plazo. Es por ello que, quizá, los economistas de estas ramas tienden a ser más osados en pronosticar los resultados futuros. Explicación y pronóstico casi van de la mano, y un economista no tendría nada para decir si no pronostica.
En general y por otro lado, para los autores poskeynesianos la tendencia del largo plazo no es independiente de los sucesivos periodos de corto plazo. Si bien muchos, en mayor o menor medida, tienen en mente aquella famosa frase de Keynes, que publicara en su “Tract on monetary reform” en 1923 cuando intenta alejarse de la Teoría Cuantitativa del Dinero, que dice que el largo plazo nos encontrará a todos muertos, creo que no significa que el largo plazo no tenga importancia. Porque es cierto que se requiere planificación, pero no debemos ignorar los pasos (corto plazo) necesarios para alcanzar una meta (largo plazo). Así, desde los aportes de Michal Kalecki y Joan Robinson (entre otros), sabemos que la tendencia del largo plazo depende de la trayectoria seguida en el corto plazo. La economía no tiende indefectiblemente a algo que llamamos equilibrio de largo plazo.
Pero creo que el aporte más valioso que hacen estos autores en el punto tratado, es que las políticas de corto plazo tienen incidencia en aquella estructura considerada invariable e independiente por los ortodoxos. Por eso deberíamos tener en cuenta que el largo plazo se va construyendo con las decisiones de corto plazo que se toman.

jueves, 23 de octubre de 2014

Inflación más algunas discusiones en torno al "Nobel"




Para Inflación_Verdadera la inflación anual en el mes de septiembre se ubica en 39,751%.
La Inflación Congreso asciende al 2,65% mensual y el 41,06% anual (ver).
Mientras que el INDEC al publicar el IPCNU, dice que la variación del índice es de 1,4% mensual. De continuar a este ritmo, a diciembre nos encontraríamos con una inflación anual del 24,9%. Si nos basamos en los datos publicados en los últimos 12 meses, y si la canasta de bienes medida fuese la misma, diríamos que la inflación anual que debería anunciar el organismo oficial sería de 23,597% (ésta es la serie graficada más abajo).
Por su parte, el IPCDR continúa la tendencia alcista y se ubica en 37,763% anual (1,369% mensual y 32,23% acumulado en lo que va del año). Los mayores aumentos entre sep-13 y sep-14 los he registrado en Servicios-Impuestos (139,21%), Vestimenta (136,75%), Carnicería (75,4%) y Almacén (56,19%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-11, se observa, por un lado, cómo a partir de mayo de 2013 el IPCDR se despega de la estimación oficial y se acerca a las alternativas; por otro que, desde enero – febrero últimos, tanto la estimación propia como la de Pricestats, se acomodan alrededor del 35% la primera y entre el 37% y el 40% la segunda.

En cuanto a la canasta básica de alimentos (CBA), la medición propia muestra también un incremento significativo, de un 31,94% respecto a septiembre del año anterior, aunque desciende drásticamente la variación interanual. La CBA de un adulto ascendió a $707,03 por lo que aumentó en 1,76% en el último mes, es decir que una familia compuesta por un matrimonio tradicional y dos hijos necesitó $2184,73 en septiembre último para no ser indigente ($17,62 por día por persona). A su vez, como el INDEC dejó de publicar la CBA, si la CBA oficial hubiese aumentado al ritmo del rubro alimentos informado en el IPCNU, el nivel que debiera informar el organismo oficial sería de $296,94. Es decir que una familia tipo habría necesitado $917,53 ($7,40 por día por persona). Para las estimaciones del Defensor del Pueblo de Córdoba, la CBA ascendió a $958,01 (Azul: CBADR, Rojo: INDEC, Verde: IBP o índice barrial de precios del Cippes empalmado con las series del Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Legumbres secas (151%), Quesos (115%) y Bebidas edulcoradas (125%).

Estaba por comentar algo de Cachanosky (ver), pero lo dejo para después, ya dije algo en otros post acerca de la endogeneidad del dinero que Roberto parece no entender.
Me gustaría plantear algunos puntos para la discusión en torno a una nota del profesor Utrera (ver) a cuento del premio en honor a Nobel de las Cs Económicas, vinculado con la política actual del gobierno.
1) Cuando Utrera dice que si un mercado se aleja de la competencia, y las empresas obtienen ganancias extraordinarias, esto perjudicial. Yo digo que, como expresó Nicholas Kaldor, los mercados de peor desempeño en la economía son los que más se acercan a la competencia perfecta, es decir que el poder para fijar precios es esencial para la supervivencia de la empresa, y los planes de inversión dependen de ello. Es verdad que la oligopolización no es una condición suficiente para el desempeño de la inversión pero sí necesaria. Por lo que me cuesta ver que sea perjudicial el alejamiento de la competencia perfecta, dado que la tasa de ganancia actual y futura esperada es un componente esencial en las decisiones de inversión (crecimiento). No acuerdo con la mirada ortodoxa de obsesionarse con la Competencia Perfecta.
2) El programa “Precios Cuidados” se basa en acuerdos con cadenas de comercio. Creo que en lugar de analizarlo (dentro de los esquemas neoclásicos) con los esquemas de competencia perfecta con fijación de precios máximos, convendría analizarlo con el esquema de discriminación de precios. Una discriminación la puede hacer cualquier empresa con cierto poder de mercado. ¿Por qué? Porque muchas empresas, como las cadenas de supermercados, producen muchos productos, practican la discriminación todo el tiempo, y no tienen problema en fijar un precio bajo para algunos bienes mientras que para otros se establecen en niveles más elevados. Es decir, no creo que, como dice Utrera, fijar un precio bajo para un producto sea un problema para la rentabilidad de las empresas.
3) Respecto a la inflación, 3.a) no acuerdo con separar microeconomía por un lado y macro por otro. Si bien en el análisis uno puede hacer foco sobre un problema, no debemos olvidar que la economía es algo integrado. Este es uno de los problemas de la economía ortodoxa cuando analiza la inflación. Entonces lo que sucede en lo micro influye en lo macro y viceversa, no necesariamente de manera lineal, pero tampoco es que una no tiene nada que ver con la otra. 3.b) los análisis de equilibrio de la teoría ortodoxa, nos impiden ver que la economía es dinámica. Entonces ¿Por qué el oligopolio influye en la inflación? Porque la política de precios de las empresas no se resuelve de una vez para siempre, hasta un nuevo shock exógeno, sino que se inscribe en un proceso continuo. Algunos esquemas de pensamiento alternativos nos dicen que la inflación es un proceso de lucha distributiva, de clases, entre el capital y el trabajo. Entonces el proceso inflacionario, esa lucha distributiva, se hace más fuerte mientras más poder tengan los contendientes (sindicatos y empresas). No significa que eliminando los oligopolios se elimine la inflación, pero si creo importante, entre otras cosas, la participación estatal en el proceso de negociación salarial (eso es micro en respuesta a un problema macro).

domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Una demanda superior a la oferta?



Para Inflación_Verdadera la inflación anual en el mes de agosto se ubica en 38,357%.
La Inflación Congreso asciende al 2,65% mensual y el 40,3% anual (ver).
Mientras que el INDEC al publicar el IPCNU, dice que la variación del índice es de 1,3% mensual. De continuar a este ritmo, a diciembre nos encontraríamos con una inflación anual del 24,4%. Si nos basamos en los datos publicados en los últimos 12 meses, y si la canasta de bienes medida fuese la misma, diríamos que la inflación anual que debería anunciar el organismo oficial sería de 22,911% (ésta es la serie graficada más abajo).
El IPCDR vuelve a elevarse y se ubica en 34,523% anual (2,104% mensual y 27,4% acumulado en lo que va del año). Los mayores aumentos entre ago-13 y ago-14 los he registrado en Vestimenta (136,85%), Servicios-Impuestos (90,29%), Carnicería (70,53%) y Verdulería (69,19%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-11, se observa cómo a partir de mayo de 2013 el IPCDR se despega de la estimación oficial y se acerca a las alternativas.

En cuanto a la canasta básica de alimentos (CBA), la medición propia muestra también un incremento significativo, de un 44,11% respecto a agosto del año anterior. La CBA de un adulto ascendió a $694,80 por lo que disminuyó en 7,51% en el último mes, es decir que una familia compuesta por un matrimonio tradicional y dos hijos necesitó $2146,93 en agosto último para no ser indigente ($17,31 por día por persona). A su vez, como el INDEC dejó de publicar la CBA, si la CBA oficial hubiese aumentado al ritmo del rubro alimentos informado en el IPCNU, el nivel que debiera informar el organismo oficial sería de $293,71. Es decir que una familia tipo habría necesitado $907,55 ($7,32 por día por persona). Para las estimaciones del Defensor del Pueblo de Córdoba, la CBA ascendió a $929,95 (Azul: CBADR, Rojo: INDEC, Verde: IBP o índice barrial de precios del Cippes empalmado con las series del Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Papa (217%), Quesos (117%) y Bebidas edulcoradas (125%).

En una nota en un blog “racional” (ver) se hace abuso de Keynes diciendo que “El enfoque keynesiano busca asegurar que la demanda no sea inferior a la oferta. Los Kirchner han asegurado que la demanda sea muy superior a la oferta”. Recordemos que Keynes va contra la llamada Ley de Say, la cual dice que la oferta crea su propia demanda. Es decir, contra la idea de que la oferta agregada es la que impulsa el crecimiento. Keynes, con su teoría de la demanda efectiva, creía que es la demanda la que impulsa el crecimiento.
Pero ¿cómo podemos saber si la demanda está superando a la oferta? ¿Cómo podemos saber si los productores no dan abasto en relación a lo que piden los consumidores? Bajo la visión “racional” neoclásica esto sucede cuando se produce inflación, puesto que, debido al trasfondo microeconómico marginalista, el aumento de precios es debido a incrementos en la demanda. Bajo la visión “poco racional” postkeynesiana, la inflación tiene varias causas, quizá la más importante es la puja distributiva o carrera precios-salarios. Algunos autores destacan la aparición de inflación de demanda cuando el nivel de utilización de la capacidad instalada se acerca a un umbral crítico.
Hoy, según datos del INDEC, esa utilización ronda el normal nivel del 70%. Es decir que las empresas no parecen estar sin capacidad de abastecer la demanda. Por lo que me inclino a pensar que se están cumpliendo las observaciones del modelo de precios que deviene de Kalecki (economista polaco contemporáneo a Keynes que publicara antes que éste una teoría de la demanda efectiva superior, a mi parecer, en varios puntos), donde las empresas reservan un nivel de capacidad instalada para hacer frente a los típicos vaivenes de la demanda. Es por esto que sostengo que, para el proceso inflacionario actual, se deberían buscar otras causas distintas de las presiones en la demanda y dejar de proponer simplemente controles a la emisión de dinero y al gasto público.

Datos personales

Córdoba, Argentina
Licenciado en Economía. Desempeño tareas de docencia, extensión e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba