miércoles, 19 de abril de 2017

La inflación y el uso de la capacidad instalada

FUENTE
Inflación mensual
Inflación acumulada 2017
Inflación anual
IPCDR
2,298 %
11,83 %
36,645 %
2,4%
6,3%
35,05%(*)
2,2 %
6,1%
33 %
1,34 %
5,11 %
25,652 %
(*) Dato de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires
(**) Al 25 de marzo de 2017
Para las estimaciones propias, los mayores aumentos entre mar-16 y mar-17 los he registrado en Recreación y Turismo (231,58%), Electro (218,94%) y Vestimenta (145,6%). Es importante destacar que si hablamos de rubros en alimentación, las variaciones interanuales, en su mayoría, están en niveles bastante más elevados que cualquier actualización de ingresos de los trabajadores: Verdulería (51,68%), Carnicería (57,22%), Lácteos (56,67%), Alimentos de almacén (47,39%), Panadería (64,05%), Bebidas (41,8%), Fiambrería (29,16%), Menú a pedido (52,4%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-13. Donde quedan claros los golpes inflacionarios que significaron: la importante devaluación de enero de 2014 y el proceso devaluatorio en 2016, conjuntamente con el incremento de tarifas. Se observa que, a pesar del fuerte freno a la economía, la caída de los salarios reales y la violenta restricción monetaria, la inflación anual continúa en niveles elevados. Como actualmente no hay medición anual de INDEC, empalmo la serie de Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba), medición a la que el IPCDR se asemeja bastante. (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC, Rojo punteado: IPCcaba, Verde: PRICESTATS).

El INDEC, en 2016, cambió la forma de medir la Canasta Básica de Alimentos (CBA), alterando la composición en algunos rubros, incorporando más alimentos (como manteca, fiambres, condimentos y yogur) y bebidas (en particular alcohólicas, como la cerveza y el vino). Esto hace que la nueva CBA resulte más cara que en el cálculo anterior y, por tanto, se incrementa la cantidad de personas que caen por debajo de las líneas de indigencia y pobreza, únicamente por el cambio metodológico.
Tabla de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a Marzo de 2017
FUENTE
Nivel CBA
Variación mensual
Variación anual
CBADR
$ 1.630,59
2,53 %
30,83 %
CBA INDEC (***)
$ 1.821,02
1,78 %
24,71 %
$ 1.786,47
2,24 %
28,17 %
INEDEP es el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de Córdoba
(***) Los datos son de Febrero 2017. La serie aún no cumple un año, por lo que la variación anual surge de anualizar las variaciones mensuales
Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, una familia compuesta por un matrimonio “tradicional” y dos hijos necesitó $ 5.038,52 en el pasado mes para no ser indigente ($40,63 por día por persona). (A continuación se muestran; Azul: CBADR 2016 (nueva metodología), Azul punteada: CBADR (metodología anterior), Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Batata (141%), Papa (110%) y Pan (106%). A continuación, las variaciones interanuales. En términos generales, las estimaciones propias se asemejan a las del Defensor del Pueblo de Córdoba.

¿Por qué se produce la inflación?
Los manuales de economía enseñan la versión más básica, la cual ha sido extendida a buena parte la opinión social. A continuación voy a relatar, a modo de cuento simple, cómo se ilustra la idea monetarista. Después hago un pequeño cambio en el cuento para relatar una idea alternativa.
Versión monetarista
Si una economía produce 10 manzanas (único bien) en un determinado periodo de tiempo y la cantidad de dinero que tienen las personas son $10, las manzanas valen $1. Si el Banco Central aumenta la cantidad de dinero a $15, los consumidores usaran esos $5 adicionales para comprar manzanas, como sólo hay 10 manzanas, ahora las mismas costarán $1,5. Es decir que el aumento de la cantidad de dinero en un 50% lo único que provocó es una inflación del 50%. La conclusión es que la inflación se provoca porque el Banco Central, para financiar al estado, le da rosca a la maquinita de imprimir billetes.
Versión alternativa (poskeynesiana)
Una economía produce 10 remeras (único bien industrial) en un determinado periodo de tiempo y la cantidad de dinero que tienen las personas son $10, las remeras valen $1. La diferencia con el caso anterior es que la industria de remeras podría producir 20, lo que sucede es que no está en su plena capacidad de uso. Si el Banco Central aumenta la cantidad de dinero a $15, los consumidores usaran esos $5 adicionales para comprar remeras, como la industria de remeras tiene capacidad ociosa, se pueden producir ahora 15 remeras, las mismas seguirán costando $1. Es decir que el aumento de la cantidad de dinero en un 50% no provocó inflación. La conclusión es que la inflación no se provoca por el aumento del dinero del Banco Central.
Conclusiones para el debate actual
La versión monetarista supone que el Banco Central controla la oferta monetaria. Ya hice alusión en otros post, al hecho de que el Banco Central no controla la oferta monetaria. Se conoce como teoría del dinero endógeno.

La versión monetarista supone que la economía se encuentra en plena capacidad de utilización, que no hay capacidad ociosa. Actualmente en Argentina la capacidad ociosa promedio de la industria está en un 40%. Durante todo el 2016 la misma se ubicó cerca del 35% (normalmente, se ubica en 20%), sin embargo la inflación en 2016 fue del 42% y no cede en estos primeros meses de 2017. ¿Hay que echarle la culpa al dinero que emitió el Banco Central? ¡Claro que no! Creo que tenemos datos suficientes para desterrar para siempre la idea absurda de que la inflación se provoca simplemente por el aumento de la masa monetaria. Darle mayor importancia al precio del dólar, al aumento de salarios en industrias oligopolizadas, a la regulación de las tarifas en servicios públicos y las expectativas de los actores sociales de poder.

Datos personales

Córdoba, Argentina
Licenciado en Economía. Desempeño tareas de docencia, extensión e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba