sábado, 17 de junio de 2017

Tasa natural de interés, ¿estás ahí?

FUENTE
Inflación mensual
Inflación acumulada
Inflación anual
IPCDR
1,782 %
16,71 %
34,478 %
1,3%
10,5%
24%
1,8 %
10,3%
25,2 %
1,66 %
9,63 %
23,14 %
Para las estimaciones propias, los mayores aumentos entre may-16 y may-17 los he registrado en Recreación y Turismo (228%), Electrodomésticos (97,28%) y Librería (92,95%). Es importante destacar que si hablamos de rubros en alimentación, las variaciones interanuales, en su mayoría, están en niveles bastante más elevados que cualquier actualización de ingresos de los trabajadores: Verdulería (58,76%), Carnicería (43,72%), Lácteos (52,09%), Alimentos de almacén (45,7%), Panadería (52,81%), Bebidas (38,76%), Fiambrería (53,08%), Menú a pedido (33,31%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-13. Donde quedan claros los golpes inflacionarios que significaron: la importante devaluación de enero de 2014 y el proceso devaluatorio en 2016, conjuntamente con el incremento de tarifas. Se observa que durante la administración nacional a cargo de “Cambiemos”, a pesar del fuerte freno a la economía, la caída de los salarios reales y la violenta restricción monetaria, la inflación anual continúa en niveles elevados. Agrego la serie de Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba), medición a la que el IPCDR se asemeja bastante, salvo en los últimos dos meses. (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC, Rojo punteado: IPCcaba, Verde: PRICESTATS).

El INDEC, en 2016, cambió la forma de medir la Canasta Básica de Alimentos (CBA), alterando la composición en algunos rubros, incorporando más alimentos (como manteca, fiambres, condimentos y yogur) y bebidas (en particular alcohólicas, como la cerveza y el vino). Esto hace que la nueva CBA resulte más cara que en el cálculo anterior y, por tanto, se incrementa la cantidad de personas que caen por debajo de las líneas de indigencia y pobreza, únicamente por el cambio metodológico.
Tabla de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a Mayo de 2017
FUENTE
Nivel CBA
Variación mensual
Variación anual
CBADR
$ 1.633,51
1,27 %
23,94 %
$ 1.915,47
2,07 %
26,44 %
$ 1.837,37
2,02 %
24,37 %
INEDEP es el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de Córdoba
(*) Los datos son de Abril 2017
Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, una familia compuesta por un matrimonio “tradicional” y dos hijos necesitó $ 5.047,56 en el pasado mes para no ser indigente ($40,71 por día por persona). (A continuación se muestran; Azul: CBADR 2016 (nueva metodología), Azul punteada: CBADR (metodología anterior), Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Papa (95%), Otras harinas (86%), Aceite (75%) y Bebidas alcohólicas (67%). A continuación, las variaciones interanuales. En términos generales, las estimaciones propias se asemejan a las del Defensor del Pueblo de Córdoba.

Las conexiones entre lo monetario y lo real
En el post anterior incorporé la discusión acerca de la separación que se hace del ámbito productivo y el ámbito monetario en la teoría económica. Nos preguntábamos: ¿pueden estudiarse los fenómenos económicos separando el ámbito de la producción del ámbito del dinero? ¿Es cierto que pasar de una economía de trueque a una economía monetaria de producción no tiene efectos en lo esencial?
En una nueva columna del cada vez más mediático Javier Milei (aquí), éste propone una discusión acerca de la naturaleza de la tasa de interés. Dice textual: “la definición de tasa natural de interés surge aún antes de que existiera el dinero como medio de intercambio indirecto”. Es decir que, bajo esta visión, cuando estamos analizando el ámbito del intercambio o trueque, en una economía sin dinero, ya es posible encontrar una tasa de interés NATURAL. Hay que destacar que la terminología es clave, ya que con la naturaleza no se discute. Tal tasa de interés es la verdadera, y si fuerzas exógenas intentan desviar la tasa de interés de su valor verdadero surgirán problemas.
¿Qué tipo de problemas? Si la tasa de interés de la economía se encuentra por debajo de la tasa natural, entonces tendremos inflación. Pero ¿cuál es el nivel de esa tasa natural? ¿Cómo se calcula? Porque Milei nos dice que su modelo cierra perfectamente pero nunca dice cuál es o ha sido el nivel de la tasa natural.
Una conclusión que extrae Milei de su modelo es que el Banco Central no debe manejar la tasa de interés, pero entonces ¿quién debe manejarla? ¿Los oligopólicos bancos comerciales? ¿El mercado financiero internacional?
Otra conclusión de Milei es que si el BCRA sigue el consejo de sus detractores (bajar la tasa de interés) la inflación se acelerará. Entonces aquí, pienso en dos opciones:
1)      El modelo de Milei es verdadero. Sólo que Milei, aunque conoce el valor de la tasa de interés natural, no quiere dárnosla a conocer.
2)      El modelo de Milei es puro cuento. Nos quiere hacer creer que la tasa de interés que beneficia ampliamente a los sectores más pudientes, que logran beneficiarse de la bicicleta financiera que ofrece el BCRA, es lo mejor para todos.

Me quedan resonando otras preguntas (algo retóricas pero no tanto): La tasa de interés, ¿acaso no es una variable sensible que afecta profundamente la distribución del ingreso? Si la tasa de interés es una variable distributiva, ¿está bien que sea manejada por una entidad que se jacta de ser independiente de los poderes democráticamente elegidos? Si la Carta Orgánica del BCRA (elaborada por poderes democráticamente elegidos) plantea objetivos múltiples para el funcionamiento de la entidad, ¿está bien que se dedique al combate de la inflación, dejando de lado el empleo y el desarrollo con equidad?

Datos personales

Córdoba, Argentina
Licenciado en Economía. Desempeño tareas de docencia, extensión e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba