jueves, 12 de octubre de 2017

Metas de inflación ¿o cuáles son las metas?

La construcción del IPCDR no se realiza en base al valor estimado de la canasta que toma el INDEC. Si no que mide el aumento de valor en la canasta de bienes que compramos en mi propio hogar. Es decir que tanto los artículos como el peso de cada uno en el gasto total son propios de mi hogar. También hay diferencias metodológicas; en el IPCDR los ponderadores se actualizan mes a mes, porque en mi hogar hay cosas que dejan de comprarse y cosas que son novedad. En la ponderación del IPCDR desaparecen todos aquellos bienes que no hayan sido comprados en los últimos doce meses.
Tabla de inflación a Septiembre de 2017
FUENTE
Inflación mensual
Inflación acumulada 2017
Inflación anual
IPCDR (mi hogar)
0,823 %
25,94 %
36,294 %
1,9 %
17,6 %
24,2 % (*)
1,6 %
17,5 %
25,1 %
1,85 %
16,68 %
22,48 %
(*) El dato corresponde a GBA
Para las estimaciones propias, los mayores aumentos entre sep-16 y sep-17 los he registrado en Recreación y Turismo (231,11%), Electrodomésticos (148,71%) y Librería (139,95%). Es importante destacar que si hablamos de rubros en alimentación, las variaciones interanuales, en su mayoría, están en niveles bastante más elevados que cualquier actualización de ingresos de los trabajadores: Verdulería (42,64%), Carnicería (19,83%), Lácteos (40,99%), Alimentos de almacén (42,73%), Panadería (48,32%), Bebidas (58,48%), Fiambrería (38,22%), Menú a pedido (26,35%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-13. Donde quedan claros los golpes inflacionarios que significaron: la importante devaluación de enero de 2014 y el proceso devaluatorio en 2016, conjuntamente con el incremento de tarifas. Se observa que durante la administración nacional a cargo de “Cambiemos”, a pesar del fuerte freno a la economía, la caída de los salarios reales y la restricción monetaria, la inflación anual continúa en niveles elevados. Agrego la serie de Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba) para los meses en que no hubo publicación por parte del INDEC. Llama la atención cómo las estimaciones oficiales y de PRICESTATS, según datos publicados durante este año, rápidamente descienden a valores menores al 25%. Mientras que el IPCDR encuentra el 35% como piso (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC, Rojo punteado: IPCcaba, Verde: PRICESTATS).

Canasta Básica de Alimentos
El INDEC, en 2016, cambió la forma de medir la Canasta Básica de Alimentos (CBA), alterando la composición en algunos rubros, incorporando más alimentos (como manteca, fiambres, condimentos y yogur) y bebidas (en particular alcohólicas, como la cerveza y el vino). Esto hace que la nueva CBA resulte más cara que en el cálculo anterior y, por tanto, se incrementa la cantidad de personas que caen por debajo de las líneas de indigencia y pobreza, únicamente por el cambio metodológico.
La CBADR es una estimación propia del valor de la canasta que mide el INDEC. Es decir, se toman los mismos bienes con sus respectivos volúmenes y se valúan a los precios promedio del mes con los que nos hemos encontrado al realizar las compras familiares.
Tabla de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a Septiembre de 2017
FUENTE
Nivel CBA
Variación mensual
Variación anual
CBADR (mi hogar)
$ 1.804,07
2,1 %
25,76 %
$ 2.021,98
1,88 %
20,71 %
$ 1.885,40
1,21 %
13,51 %
INEDEP es el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de Córdoba
(*) Los datos son de Agosto 2017
Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, la canasta básica familiar más comúnmente utilizada ascendió a $ 5.574,58 en el pasado mes. Dicho monto representa el volumen de ingresos que, como mínimo, necesitó un grupo familiar para no ser indigente ($44,96 por día por persona). (A continuación se muestran; Azul: CBADR 2016 (nueva metodología), Azul punteada: CBADR (metodología anterior), Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de Córdoba.

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Papa (112%), Yogur (96%) y Manteca (74%). A continuación, las variaciones interanuales. Históricamente, las estimaciones propias se han asemejado bastante a las del Defensor del Pueblo de Córdoba, estimo que la brecha que se abrió en los últimos dos meses será pasajera.

El BCRA y su meta
La noticia en estos días es sobre la ratificación de que el BCRA incumplirá la meta establecida para el año 2017. La cual fijaba una inflación para todo el año de entre 12% y 17%. Podemos preguntarnos entonces: ¿El presidente del Banco Central con la política monetaria fracasaron?
La pregunta invita a la discusión, para la cual voy a señalar tres cosas:
1)      El presidente del BCRA: En la corriente principal del pensamiento económico se sostiene una separación (que claramente no es real) entre el mundo “real” y el mundo “monetario”. Bajo esa visión la inflación pertenece al mundo de “lo monetario” y la encargada de resolver el problema es la autoridad monetaria del país (el BCRA). Surge un problema cuando quien está a cargo de la política en el “lado real” interfiere en el “lado monetario” y no le permite a la autoridad monetaria cumplir con sus objetivos (ejemplo: el déficit fiscal provoca expansión monetaria, la cual causa inflación). Así entonces, se puede llegar a la sugerencia de Carlos Rodriguez (ver) de desplazar al inútil que se encarga de las cuestiones del “lado real” para que el erudito encargado del “lado monetario” resuelva todo. ¡Sería un buen ejercicio! Quizá así terminen de internalizar que en el mundo real hay producción y comercialización de mercancías, hay dinero, hay política, hay grupos de poder, hay sociedad. Y todo influye en todo. ¡También en la inflación!
2)      Política Monetaria: Siguiendo la crítica anterior respecto a la separación ficticia de lo monetario y tratando de internalizar las ideas de Suzanne De Brunhoff, podemos preguntarnos hasta qué punto tiene sentido hablar de “política monetaria”. El rol que juega la moneda en el proceso de acumulación capitalista es muy complejo. El dinero es una institución más que se interrelaciona con las demás instituciones presentes en una sociedad. El dinero no es neutral y su administración no es autónoma e independiente. Por tanto, cuando hablamos de política, estamos haciendo referencia a un conjunto de decisiones, visiones y objetivos que interactúan en forma sistémica.
3)      ¿Fracasó?: Como ya dijimos en una nota escrita con Santiago Buraschi (ver); es importante diferenciar el objetivo explícito del gobierno de bajar los niveles de inflación, del objetivo que intenta mantener oculto (y que es la impronta de cualquier estrategia neoliberal) de favorecer los intereses del capital concentrado perjudicando a las personas que viven de su trabajo. Con lo cual, no podemos hablar de fracaso, sino de éxito. Quizá podemos decir éxito parcial, porque la transferencia de ingresos parece no haberse dado ni en los niveles ni en la velocidad esperada por la coalición en el poder. Las decisiones y planes de quienes conducen la política a nivel nacional (en materia de tarifas, en términos de reforma laboral, por dar ejemplos) tensionan constantemente la correlación de fuerzas políticas de acuerdo a la estrategia neoliberal antes mencionada.

 Planteos para seguir discutiendo, pero también, como personas que vivimos de nuestro trabajo, para organizarnos.

Datos personales

Córdoba, Argentina
Licenciado en Economía. Desempeño tareas de docencia, extensión e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba