¿Cómo se calcula el IPCDR? El
IPCDR se calcula en base a los precios de los bienes y servicios que compramos
en mi propio hogar, éstos difieren de los que INDEC toma para calcular su IPC.
Es decir que, en el IPCDR, tanto los artículos como el peso de cada uno en el
gasto total son propios de mi hogar. También hay diferencias metodológicas
respecto a la medición oficial; en el IPCDR los ponderadores se actualizan mes
a mes, porque en mi hogar hay cosas que dejan de comprarse y cosas que son
novedad. Concretamente, en la ponderación del IPCDR únicamente se tienen en
cuenta todos aquellos bienes y servicios que hayan sido comprados en los
últimos doce meses.
Para tener un dato más y comparar también con una medición alternativa a la
oficial, sumo la medición del Índice del Relevamiento de Precios (IRP) que
realiza el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
Tabla de inflación a enero de 2020
FUENTE
|
Inflación mensual
|
Inflación acumulada 2020
|
Inflación anual
|
IPCDR (mi hogar)
|
5,81 %
|
5,81 %
|
51,09 %
|
2,30 %
|
2,30 %
|
52,90 %
|
|
2,91 %
|
2,91 %
|
54,10 %
|
Cabe aclarar que, de los 5,81% de inflación mensual de mi hogar, 2,62% se
deben al rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” porque
el gobierno anterior estableció un diferimiento del pago de servicios públicos
que en enero se hicieron efectivos.
A continuación muestro la gráfica de las series comparadas desde dic-13
donde se observa el rotundo fracaso del gobierno de Cambiemos en materia
inflacionaria. Agrego la serie de Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba) para los
meses en que no hubo publicación por parte del INDEC del dato anual a nivel
nacional. (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC, Rojo punteado: IPCcaba, Verde: IRP). La
serie en color negro se explica más abajo; es la inflación anual del INDEC pero
reemplazando las proporciones desactualizadas del organismo con las
proporciones de gasto de mi hogar.
Para las estimaciones propias, los mayores aumentos entre ene-19 y ene-20
los he registrado en Equipamiento y mantenimiento del hogar (82,98%) y Prendas
de vestir y calzado (77,95%). Aquí la tabla completa de las variaciones
interanuales por rubro:
Rubro
|
IPCDR anual
|
Alimentos y bebidas no alcohólicas
|
63,96%
|
Bebidas alcohólicas y tabaco
|
62,37%
|
Prendas de vestir y calzado
|
77,95%
|
Vivienda, agua, electricidad, gas y
otros combustibles
|
73,70%
|
Equipamiento y mantenimiento del
hogar
|
82,98%
|
Salud
|
31,61%
|
Transporte
|
44,41%
|
Comunicación
|
50,12%
|
Recreación y cultura
|
14,31%
|
Educación
|
0,66%
|
Restaurantes y hoteles
|
52,77%
|
Otros bienes y servicios
|
28,01%
|
¿Por qué la inflación propia es diferente
a la de INDEC?
Una manera ordenada de estimar la inflación es: 1) separar el consumo total
en rubros; 2) calcular qué proporción representa cada uno de esos rubros en el
gasto total (esto se llama ponderación); 3) calcular la variación de precios en
cada uno de esos rubros (inflación por rubro); 4) Multiplicar en cada rubro la
ponderación por la inflación por rubro (aporte a la inflación por rubro); 5)
Sumar los aportes a la inflación por rubro.
En la tabla siguiente tomo la inflación por rubro que publica el INDEC para
la región pampeana (primera columna), que difieren de las observadas por mí. En
la segunda columna utilizo las ponderaciones de esos rubros según las compras
de mi hogar (que son distintas a las ponderaciones del INDEC). En la tercera,
el aporte a la inflación resultante (producto de las dos columnas anteriores).
Al sumar estos aportes a la inflación por rubro, se obtiene la inflación propia
calculada con las variaciones de precios del INDEC, pero con las ponderaciones acordes
al gasto de mi hogar. Como vemos, la inflación de mi hogar sería del 53,19 %
anual (mayor al 53,6% que informa el INDEC para la región pampeana). Esta
discrepancia se da por las diferentes ponderaciones.
Rubros INDEC
|
Inflación INDEC
|
Ponderación
|
Aporte al IPC
|
Alimentos y bebidas no alcohólicas
|
59,6%
|
24,66%
|
14,70%
|
Bebidas alcohólicas y tabaco
|
50,1%
|
2,31%
|
1,16%
|
Prendas de vestir y calzado
|
54,2%
|
2,76%
|
1,50%
|
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
|
33,7%
|
11,11%
|
3,75%
|
Equipamiento y mantenimiento del hogar
|
57,7%
|
3,92%
|
2,26%
|
Salud
|
66,4%
|
8,12%
|
5,39%
|
Transporte
|
53,7%
|
34,23%
|
18,38%
|
Comunicación
|
51,7%
|
2,08%
|
1,07%
|
Recreación y cultura
|
47,7%
|
0,89%
|
0,42%
|
Educación
|
39,4%
|
5,82%
|
2,29%
|
Restaurantes y hoteles
|
50,7%
|
0,68%
|
0,34%
|
Otros bienes y servicios
|
56,1%
|
3,43%
|
1,92%
|
INFLACIÓN ANUAL INDEC CON PROPORCIONES PROPIAS
|
53,19%
|
Canasta Básica de Alimentos (CBA)
¿Cómo se calcula la CBADR? La
CBADR es una estimación propia del valor de la canasta básica alimentaria que
mide el INDEC. Es decir, se toman los
mismos bienes con sus respectivos volúmenes y se valúan a los precios
promedio del mes con los que nos hemos encontrado al realizar las compras
familiares.
Tabla de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a enero de
2020
FUENTE
|
Nivel CBA
|
Variación mensual
|
Variación anual
|
CBADR (mi hogar)
|
$ 3.829,69
|
4,66 %
|
49,77 %
|
CBA INDEC (*)
|
$ 5.043,41
|
3,21 %
|
52,82 %
|
$ 4.832,05
|
4,59 %
|
56,29 %
|
INEDEP es el Instituto de Estadísticas del Defensor del
Pueblo de Córdoba
(*) Los datos son de diciembre 2019
Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, la canasta básica
familiar (considerando una familia compuesta por varón y mujer adultos con
varón y mujer menores) ascendió a $ 11.833,73
en enero de 2020. Dicho monto representa el volumen de ingresos que, como
mínimo, necesitó un grupo familiar para poder comprar los alimentos mínimos para
no ser indigente ($95,43 por día por persona). (A continuación se muestran; Azul:
CBADR, Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de Córdoba).
Los mayores aumentos anuales los he registrado en Sal Fina (129%), Huevos (125%)
y Bebidas no alcohólicas (84%). A continuación, las variaciones interanuales.
El fracaso rotundo de la visión monetarista de Cambiemos
Luego de varios
meses de ausencia, debido al tiempo que dediqué a otros proyectos, vuelvo a
publicar datos del IPC de mi hogar y el costo de la Canasta Básica Alimentaria
en base a los precios registrados por mí. A fines del año pasado hubo un cambio
de gobierno y la dinámica inflacionaria observada durante el gobierno de
Cambiemos merece un párrafo aparte. En primer lugar quiero mostrar los
resultados del IPCDR a diciembre de cada año, donde queda claro el desastroso
desempeño del gobierno que vino a acabar con la inflación, la cual, en palabras
de Mauricio Macri, era “lo más fácil de resolver” y “la medida de tu
incapacidad para gobernar”. (datos IPCDR interanual a diciembre de cada año)
Es cierto que la
política monetaria, durante los cuatro años de gobierno, ha sido un poco cambiante.
Algunas personas defensoras del monetarismo intentan despegarse de la
experiencia desastrosa que nos ha dejado el gobierno de Macri resaltando
aquellas inconsistencias o incumplimientos que hubo de política, respecto a los
libros de texto básicos de economía monetaria. Sin embargo es necesario que nos
sinceremos, aceptemos que la realidad nunca coincide con los experimentos
controlados en los libros de texto, pero también que las direcciones de
política se afianzan en una determinada literatura económica.
¿Por qué digo que
Cambiemos llevó a cabo una política monetarista? Porque las concepciones
fundamentales acerca de las variables monetarias hunden sus raíces en esa
visión. Repasemos: 1) Cambiemos se caracterizó, desde sus comienzos, por un
Banco Central que hizo la vista gorda a los objetivos múltiples que la Carta
Orgánica de la entidad consagra en su art 3, centrándose en la estabilidad
monetaria. 2) Se preparó y se lanzó la política de “Metas de Inflación” bajo el
esquema de un instrumento (tasa de interés) – un objetivo (inflación). 3)
Cuando la actividad recaía nuevamente se buscó bajar la tasa de interés, pero
eso no duró (cambios en el BCRA mediante) y las mayores tasas de interés de referencia
del BCRA se dieron en el último año y medio de gobierno; lo cual coincidió con
las tasas anuales de inflación más elevadas del periodo. 4) Hacia el final del
gobierno el experimento se concentró en planchar la base monetaria, en términos
figurativos apagar la maquinita que imprime billetes durante un año.
Alguien podría
destacar aquellas políticas que se desvían de la visión que le imprimo al
gobierno de Cambiemos, como el mantener el programa de “Precios Cuidados”, o el
hecho de que en los últimos meses de gobierno la base monetaria comenzó a
crecer. Pero esas políticas no obedecen a una visión de lo que “es correcto”
hacer para frenar la inflación, más bien tienen que ver con una disputa en el
terreno estatal, donde acuden sectores con intereses variados y la coalición
que administra el Estado cede a las presiones en mayor o menor medida, donde
está bien presente el objetivo de mantener la imagen en el poder.
Esto nos da pie a
discutir lo realmente importante del accidente Cambiemos en la historia
argentina. Cuando nos concentramos en la economía política, lo significativo de
todo esto es quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron con la dirección
de políticas. Por un lado aparecen los bancos, empresas en industrias
extractivas, empresas de servicios públicos; por el otro, primeramente, la
clase trabajadora en su conjunto (trabajadoras sindicalizadas o no, de la
economía popular, de la economía del cuidado, la llamada “clase pasiva”). Pero
esa nómina de ganadoras y perdedoras no se da por hechos fortuitos, tiene que
ver con las políticas monetarias como el manejo de las tasas de interés antes mencionado,
pero también las políticas tarifaria, cambiaria, impositiva y un largo etc. En
la historia argentina podemos encontrar gobiernos similares en este sentido, la
alianza Cambiemos no es la primera que engaña a gran parte de la clase
trabajadora prometiéndole un mundo mejor para luego llevar a cabo la misma política
de gobiernos que ya conocemos sobradamente.
Me encantaría que
haya un “nunca más” por ese camino para la Argentina, pero el público se
renueva, y se renuevan las formas discursivas para atraer y promover el mismo
derrotero. ¡A prestar atención! ¡A instruirse, a conmoverse y a organizarse!
No hay comentarios:
Publicar un comentario