El IPCDR se calcula en base a los precios de los bienes y servicios que
compramos en mi propio hogar, INDEC para su IPC toma un conjunto de bienes y
servicios diferente. Es decir que, en el IPCDR, tanto los artículos como el
peso de cada uno en el gasto total son propios de mi hogar. También hay
diferencias metodológicas; en el IPCDR los ponderadores se actualizan mes a
mes, porque en mi hogar hay cosas que dejan de comprarse y cosas que son
novedad. Concretamente, en la ponderación del IPCDR únicamente se tienen en
cuenta todos aquellos bienes y servicios que hayan sido comprados en los
últimos doce meses.
Para tener un dato más y comparar también con una medición alternativa a la
oficial, sumo la medición del Índice del Relevamiento de Precios (IRP) que
realiza el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
Tabla de inflación a Diciembre de 2018
FUENTE
|
Inflación mensual
|
Inflación acumulada 2018
|
Inflación anual
|
IPCDR (mi hogar)
|
5,26 %
|
57,01 %
|
57,01 %
|
2,6 %
|
47,6 %
|
47,6 %
|
|
2,68 %
|
45,54 %
|
45,54 %
|
Para las estimaciones propias, los mayores aumentos entre dic-17 y dic-18
los he registrado en Restaurantes y Hoteles (108,7%), Salud (74,83%) y Bebidas
alcohólicas y tabaco (73,9%) (Siguiendo la misma clasificación de rubros del
INDEC).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-13 donde se observa
que el problema inflacionario, lejos de solucionarse a partir de la asunción
del nuevo gobierno en diciembre 2015, se agrava aún más. Agrego la serie de
Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba) para los meses en que no hubo publicación por
parte del INDEC del dato anual a nivel nacional. (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC,
Rojo punteado: IPCcaba, Verde punteado: IRP). La serie en color negro se
explica más abajo; se refiere a la inflación anual si el INDEC tomara mis
proporciones de gasto actuales en lugar de la canasta representativa de base
2004.
¿Por qué la inflación propia es mayor a
la de INDEC?
Una manera ordenada de estimar la inflación es: 1) separar el consumo total
en rubros; 2) calcular qué proporción representa cada uno de esos rubros en el
gasto total (esto se llama ponderación); 3) calcular la variación de precios en
cada uno de esos rubros (inflación por rubro); 4) Multiplicar en cada rubro la
ponderación por la inflación por rubro (aporte a la inflación por rubro); 5)
Sumar los aportes a la inflación por rubro.
En la tabla siguiente tomo la inflación por rubro que publica el INDEC para
la región pampeana (primera columna), que difieren de las observadas por mí. En
la segunda columna utilizo las ponderaciones de esos rubros según las compras
de mi hogar (que son distintas a las ponderaciones del INDEC). En la tercera,
el aporte a la inflación resultante (producto de las dos columnas anteriores).
Al sumar estos aportes a la inflación por rubro, se obtiene la inflación propia
calculada con las variaciones de precios del INDEC, pero con las ponderaciones acordes
al gasto de mi hogar. Como vemos, la inflación de mi hogar sería del 52,26 %
anual (mayor al 47,6% que informa el INDEC para la región pampeana). Esta
discrepancia se da por las diferentes ponderaciones.
Rubros INDEC
|
Inflación INDEC
|
Ponderación
|
Aporte al IPC
|
Alimentos y bebidas no alcohólicas
|
51,8%
|
22,87%
|
11,85%
|
Bebidas alcohólicas y tabaco
|
28,1%
|
2,21%
|
0,62%
|
Prendas de vestir y calzado
|
31,4%
|
5,47%
|
1,72%
|
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
|
46,3%
|
11,22%
|
5,19%
|
Equipamiento y mantenimiento del hogar
|
49,4%
|
3,65%
|
1,80%
|
Salud
|
49,9%
|
5,81%
|
2,90%
|
Transporte
|
65,1%
|
31,78%
|
20,69%
|
Comunicación
|
59,5%
|
2,12%
|
1,26%
|
Recreación y cultura
|
44,2%
|
1,09%
|
0,48%
|
Educación
|
28,8%
|
5,95%
|
1,71%
|
Restaurantes y hoteles
|
38,4%
|
2,69%
|
1,03%
|
Otros bienes y servicios
|
58,4%
|
5,15%
|
3,01%
|
INFLACIÓN ANUAL CON PROPORCIONES PROPIAS
|
52,26%
|
Canasta Básica de Alimentos (CBA)
El INDEC, en 2016, cambió la forma de medir la Canasta Básica de Alimentos
(CBA), alterando la composición en algunos rubros, incorporando más alimentos
(como manteca, fiambres, condimentos y yogur) y bebidas (en particular
alcohólicas, como la cerveza y el vino). Esto hace que la nueva CBA resulte más
cara que en el cálculo anterior y, por tanto, se incrementa la cantidad de
personas que caen por debajo de las líneas de indigencia y pobreza, únicamente por
el cambio metodológico.
La CBADR es una estimación propia del valor de la canasta que mide el
INDEC. Es decir, se toman los mismos bienes con sus respectivos volúmenes y se
valúan a los precios promedio del mes con los que nos hemos encontrado al
realizar las compras familiares.
Tabla de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a Diciembre
de 2018
FUENTE
|
Nivel CBA
|
Variación mensual
|
Variación anual
|
CBADR (mi hogar) (*)
|
$ 2.404,90
|
1,31 %
|
35,57 %
|
$ 3.300,17
|
0,74 %
|
53,48 %
|
|
$ 3.075,89
|
2,40 %
|
52,47 %
|
(*) Los valores de la serie han sido corregidos.
Presentaban un error en los gramos de fiambres y huevos que incluye la CBA
INEDEP es el Instituto de Estadísticas del Defensor del
Pueblo de Córdoba
Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, la canasta básica
familiar más comúnmente utilizada ascendió a $ 7.431,14 en diciembre de 2018. Dicho monto representa el volumen
de ingresos que, como mínimo, necesitó un grupo familiar para poder comprar los
alimentos mínimos necesarios y no ser indigente ($59,93 por día por persona). (A
continuación se muestran; Azul: CBADR 2016 (nueva metodología), Azul punteada:
CBADR (metodología anterior), Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de
Córdoba).
Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Vinagre
(210%), Otras harinas (173%) y Harina de trigo (199%). A continuación, las
variaciones interanuales.
Tres puntos flacos de la visión monetarista de la inflación
Voy a continuar
una discusión iniciada (aquí) en diciembre de 2014 porque creo
que tiene vigencia en la actualidad. Y porque aún no encontré explicaciones
convincentes, desde las visiones
monetaristas, a tres puntos particulares sobre las que se desarrollan.
1)
Nos dicen que (ejemplo: aquí) la
inflación es un fenómeno esencialmente monetario, con eso quieren decir que
para resolver el problema de la inflación se necesita restringir la cantidad de
dinero en la economía. Para fundamentar esto se apunta principalmente a la
relación directa existente entre la cantidad de dinero de una economía y el
nivel general de precios. Lo que no se dice es que esa relación surge de una
identidad macroeconómica y que una relación directa entre dos variables no dice
nada acerca de la causalidad. La teoría del dinero exógeno, sobre la cual se
apoyan, dice que el aumento de dinero provoca aumento de precios. La teoría del
dinero endógeno nos dice que es el aumento de precios el que provoca el aumento
en la cantidad de dinero. Por tanto, mostrar la relación entre dinero y precios
¡no es una prueba en apoyo a la teoría del dinero exógeno!
2)
Las explicaciones son basadas en un mundo imaginario donde se produce y se
consume un único bien (por ejemplo: manzanas), donde esa producción está al
tope de su capacidad (pleno empleo de los recursos) y donde todo dinero
adicional que recibe la gente es usado para comprar ese único bien. Así,
cualquier aumento en la cantidad de dinero que realiza la autoridad monetaria,
los consumidores lo usan para compras y aumenta la demanda del bien. Como la
capacidad está en pleno uso, la oferta no puede aumentar, lo que aumenta es el
precio del bien. Lo que no se dice es que la capacidad instalada se utiliza en
condiciones “habituales” entre un 70 y un 80 %, dependiendo de la rama
industrial. Más aún, en la Argentina actual esa utilización se encuentra en el
56,6% (ver) con ramas como automotriz (25,6) y
textil (32,3) en niveles bajísimos. Por tanto, las explicaciones sobre cómo un
aumento en la cantidad de dinero se traduce en aumentos de precios en las
diferentes ramas industriales ¡no pueden ignorar la terrible capacidad ociosa
que tenemos hoy!
3)
Nos dicen que el funcionamiento del mercado del dinero se asemeja al
funcionamiento del mercado de manzanas. Así, cuando hay exceso de oferta de
dinero o hay “más dinero de lo que la gente quiere” (si alguien tiene más
dinero del que quería tener, yo me ofrezco a recibir ese excedente, y calculo
que también se ofrecerán las millones de personas que no alcanzan a cubrir sus necesidades
básicas (*)) entonces el “precio” del dinero baja. La manera de pensar ese
precio del dinero bajando es que ahora se pueden comprar menos cosas con ese
dinero, entonces lo que está pasando es que el nivel general de los precios de
los bienes está aumentando, es decir que hay inflación.
(*) Es una “chicana”,
en realidad cuando hablamos de dinero estamos haciendo referencia a lo que
usamos para realizar las transacciones cuando compramos bienes y servicios de
la economía.
Bajo la mirada de
la teoría del dinero exógeno, la demanda y la oferta de dinero se mueven de
manera independiente, esta última lo hace por decisión discrecional del banco
central, por eso existe la posibilidad de un exceso de oferta. Bajo la mirada
de la teoría del dinero endógeno es la demanda de préstamos, sobre todo de las empresas
que financian su capital de trabajo, que crea el dinero bancario y el banco
central responde ante las necesidades de liquidez de los bancos comerciales,
por eso es que no existe la posibilidad de un exceso de oferta, puesto que la
cantidad de dinero de la economía es manejada por las necesidades de la
demanda. Cuando tenemos inflación, dada por razones diferentes a la emisión
monetaria, entonces las empresas demandan más y/o mayores préstamos para
financiarse, así el aumento de precios provocan una mayor creación de dinero.
De nuevo, si buscamos evidencia empírica y se usa la relación representada por
el multiplicador monetario, una identidad o una mera relación entre variables
no implica causalidad; la corriente del dinero exógeno dirá que la creación
principal de dinero por parte de la autoridad monetaria mueve a la
disponibilidad total de dinero en la economía, mientras que bajo dinero
endógeno será al revés.
Luego seguimos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario