domingo, 28 de mayo de 2017

¿Es la inflación un fenómeno meramente monetario?

FUENTE
Inflación mensual
Inflación acumulada 2017
Inflación anual
IPCDR
2,643 %
14,79 %
38,77 %
2,6%
9,1%
27,5%
2,1 %
8,3%
27,3 %
1,978 %
7,85 %
24,648 %
Para las estimaciones propias, los mayores aumentos entre abr-16 y abr-17 los he registrado en Recreación y Turismo (228,11%), Vestimenta (149,48%) y Librería (91,9%). Es importante destacar que si hablamos de rubros en alimentación, las variaciones interanuales, en su mayoría, están en niveles bastante más elevados que cualquier actualización de ingresos de los trabajadores: Verdulería (48,39%), Carnicería (49,82%), Lácteos (52,64%), Alimentos de almacén (37,54%), Panadería (40,8%), Bebidas (36,17%), Fiambrería (37,63%), Menú a pedido (54,5%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-13. Donde quedan claros los golpes inflacionarios que significaron: la importante devaluación de enero de 2014 y el proceso devaluatorio en 2016, conjuntamente con el incremento de tarifas. Se observa que durante la administración nacional a cargo de “Cambiemos”, a pesar del fuerte freno a la economía, la caída de los salarios reales y la violenta restricción monetaria, la inflación anual continúa en niveles elevados. Agrego la serie de Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba), medición a la que el IPCDR se asemeja bastante. (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC, Rojo punteado: IPCcaba, Verde: PRICESTATS).

El INDEC, en 2016, cambió la forma de medir la Canasta Básica de Alimentos (CBA), alterando la composición en algunos rubros, incorporando más alimentos (como manteca, fiambres, condimentos y yogur) y bebidas (en particular alcohólicas, como la cerveza y el vino). Esto hace que la nueva CBA resulte más cara que en el cálculo anterior y, por tanto, se incrementa la cantidad de personas que caen por debajo de las líneas de indigencia y pobreza, únicamente por el cambio metodológico.
Tabla de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) a Marzo de 2017
FUENTE
Nivel CBA
Variación mensual
Variación anual
CBADR
$ 1.612,99
-1,08 %
26,29 %
$ 1.876,56
3,05 %
26,3 %
$ 1.801
0,81 %
26,38 %
INEDEP es el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de Córdoba
(*) Los datos son de Marzo 2017. La serie aún no cumple un año, por lo que la variación anual surge de anualizar las variaciones mensuales
Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, una familia compuesta por un matrimonio “tradicional” y dos hijos necesitó $ 4.984,15 en el pasado mes para no ser indigente ($40,19 por día por persona). (A continuación se muestran; Azul: CBADR 2016 (nueva metodología), Azul punteada: CBADR (metodología anterior), Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Papa (131%), Aceite (75%) y Pan (69%). A continuación, las variaciones interanuales. En términos generales, las estimaciones propias se asemejan a las del Defensor del Pueblo de Córdoba.

¿La inflación es un fenómeno monetario?
Muchas veces escuchamos a los economistas que adhieren a la visión mainstream, como el profesor Utrera aquí, que la inflación es un fenómeno monetario. Pero, ¿qué significa eso?
Keynes, en su Teoría General de 1936, señalaba que uno de los grandes errores de la (que él llamó) “economía clásica” es la separación de la economía en dos ámbitos: el productivo (o real) y el monetario. El error, tratando de seguir a Keynes, se debe a que las conclusiones y los aspectos derivados de la teoría surgen de una economía de trueque. Es decir, se analizan los fenómenos de una realidad sin dinero para poder desmenuzar los comportamientos económicos meramente productivos (o reales) pero sin estar “contaminados” con lo monetario. Cuando la teoría clásica cruza el umbral hacia el mundo monetario, la incorporación del dinero no se traduce en ningún cambio en las características esenciales del funcionamiento de la economía ya analizadas con el trueque. Por esta razón, bajo esta visión, el dinero no tendrá efecto real.
Por tanto, cuando en la visión mainstream se habla de fenómeno monetario, se quiere decir que la inflación, por ejemplo, surgió por el manejo de la política en ese segundo ámbito, pero, al menos en su origen, no tiene nada que ver con el ámbito de la producción.
Pero, ¿pueden estudiarse los fenómenos económicos separando el ámbito de la producción del ámbito del dinero? ¿Es cierto que pasar de una economía de trueque a una economía monetaria de producción no tiene efectos en lo esencial?
Algunas crónicas cuentan que Keynes (junto con un grupo de notables que incluyó a Joan Maurice (Robinson), Michal Kalecki, Nicholas Kaldor, Piero Sraffa, Roy Harrod) ya desde principios de los 30 empezaba a hablar constantemente de “economía monetaria de la producción”. Porque sostenían que el dinero NO PUEDE SER NEUTRAL. A lo que yo agrego: TAMPOCO EN EL LARGO PLAZO, sumándome a la tradición de los autores antes mencionados que discuten con los neokeynesianos (o, como los llamó Joan Maurice, “keynesianos bastardos”) como Paul Samuelson, Robert Solow o John Hicks.

Como cualquiera de los fenómenos económicos, la inflación es parte de la economía monetaria de producción. El conflicto distributivo, que el profesor Utrera describe como hechos no monetarios, es claramente monetario y echa raíces en el modo de producción capitalista. Lo monetario no puede pensarse como algo escindido de la economía en general, como tampoco puede pensarse una economía capitalista sin dinero. Cambiar esta perspectiva en los programas académicos tiene gran impacto en las derivaciones de política y en la comprensión de los hechos reales.

Datos personales

Córdoba, Argentina
Licenciado en Economía. Desempeño tareas de docencia, extensión e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba