martes, 15 de diciembre de 2020

A pesar de todo..."no es momento de IFE4"

En un año difícil en casi todos los aspectos de la vida social, donde se puso de manifiesto el conflicto entre las necesidades de acumulación del capital y las necesidades del cuidado y sostén de la vida, las personas más afectadas en materia de inflación terminaron siendo las peores ubicadas en la pirámide de la distribución de ingresos monetarios.

 ¿No es momento de “IFE 4”?

Hace un mes, el ministro de economía Martín Guzmán, en una entrevista televisiva, echaba por tierra cualquier esperanza de un cuarto pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Un programa, escaso pero necesario, que asistió en 3 oportunidades a 9 millones de personas para paliar la grave situación económica que se agudizó en el contexto de aislamiento obligatorio. Pero, ¿es así? Como dijo Guzmán, ¿hay otros equilibrios importantes que mantener?

En materia inflacionaria, a esta altura de los acontecimientos ya es muy fácil desarmar el argumento de los monetaristas locales. La tasa de inflación anual viene bajando en el último año a pesar de que la Base Monetaria (el dinero del Banco Central) pasó de crecer a un ritmo de 5% interanual en sep-19 a un 67% en oct-20 y los aportes al tesoro nacional (el gobierno financiándose con “la maquinita de imprimir billetes”) contabilizan a oct-20 acumulados en el año un monto mayor a todos los que se dieron si sumamos desde el 2003 al 2019 (17 años). ¡Sí! En menos de un año el BCRA asistió al Tesoro en un monto mayor al de los 17 años previos juntos.

El carácter inflacionario hoy tiene mucho que ver con las tensiones en el mercado cambiario, esto hace que uno de los rubros que más inflación tenga es el de alimentos. A continuación muestro las distintas mediciones de inflación que vengo siguiendo de hace tiempo (recuerden que IPCDR es la joyita del blog, es la propia, la que surge de lo que consumimos en mi hogar).

TABLA


¿En dónde radica gran parte de la diferencia entre la medición IPCDR y la INDEC? En que para IPCDR el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” creció en un 62,04% anual mientras que para INDEC sólo lo hizo en un 42,1% y el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” para IPCDR creció 68,35% anual mientras que para INDEC lo hizo en 18,5% solamente.

GRÁFICO

A continuación muestro la gráfica de las series comparadas desde dic-13. Agrego la serie de Ciudad de Buenos Aires (IPCcaba) para los meses en que no hubo publicación por parte del INDEC del dato anual a nivel nacional. (Azul: IPCDR, Rojo: INDEC, Rojo punteado: IPCcaba, Verde: IRP, Negro: INDEC%DR).

El impacto no es el mismo para todas las personas y los hogares. Si decimos que el proceso inflacionario tiene un alto impacto en alimentos, adivinen ¿a quién perjudica más la inflación?

a)      A los hogares donde comen carne asada de calidad todos los fines de semana

b)      A las personas fanáticas de las bebidas alcohólicas importadas

c)       A las personas que no tienen serias restricciones financieras, ni saben cuánto sale un paquete de azúcar y manotean cualquier cosa en el supermercado

d)      A los hogares más pobres

Bueno, acá les muestro unos cálculos donde, tomando los datos de la Encuesta de Gasto de Hogares 2017-2018, se pueden calcular las distintas inflaciones interanuales que enfrentan los diferentes quintiles de los hogares. Donde el Quintil 1 es el 20% más pobre y el Quintil 5 el más rico. ¡Y sí! La inflación les está pegando a los hogares más pobres. Según datos de INDEC, la inflación para el 20% de hogares más pobres asciende a 36,41% mientras que para el 20% de hogares más ricos 34,41% (barras rojas). Tomando las estimaciones propias, la inflación para el 20% de hogares más pobres asciende a 48,16% mientras que para el 20% de hogares más ricos 42,52% (barras azules).

Ya mencioné que los rubros del gasto donde mis estimaciones difieren más de las de INDEC son “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”. Esto hace que el impacto que mide INDEC sea menor en todas las porciones de hogares.

¿Quiénes son pobres y quiénes indigentes?

La CBADR (estimación propia del valor de la canasta básica alimentaria que mide el INDEC) asciende a $5.602,30 por lo que en el mes de noviembre 2020 un hogar compuesto por cuatro integrantes necesitó $17.311,12 para no ser indigente y $41.546,69 para no ser pobre.

En el gráfico se ve la evolución de la línea de pobreza con los precios de mi hogar (LP DR), la medida oficial (INDEC) y la medida por el Defensor del Pueblo de Córdoba (INEDEP)

¿Cómo seguimos? VOY A REPETIR PARTE DE UNA ENTRADA ANTERIOR

Las respuestas desde los gobiernos vienen siendo no solo insuficientes en el contexto de recesión, informalidad y precarización del trabajo, caída de los salarios reales, sino que además no aparecen en la escena las discusiones sobre los problemas estructurales de una sociedad desigual, de un sistema económico que excluye y mata, de una forma de producción que depreda el ecosistema y arrasa con las condiciones de vida de comunidades que pelean por un espacio geográfico digno.

¿No es momento de cuestionar profundamente la vida enajenada que llevamos? Este momento de encierro, ¿no es el propicio para revalorizar las cosas que realmente son importantes y que este sistema descuida y destruye? ¿Será posible que empecemos a convencernos de que las vidas, y la dignidad de las mismas, son más importantes que los negocios de los de siempre? Los escenarios cambian pero las palabras de Antonio Gramsci siguen siendo urgentes: "Instruyámonos, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia; conmovámonos, porque necesitaremos de todo nuestro entusiasmo; organicémonos, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza".

 

ANEXO METODOLÓGICO (para las personas que no se marean con los números, o bien, que les gusta)

Índice de Precios al Consumidor

Cuatro mediciones distintas que se detallan a continuación:

1)      IPC INDEC

Es el indicador del organismo oficial que se publica todos los meses en su página web que, en el mes de noviembre de 2020, mostró un crecimiento interanual de 35, 8%.

2)      IPCDR

La estimación propia mostró un incremento interanual de 50,01%, donde los mayores aumentos entre nov-19 y nov-20 los he registrado en “Bebidas alcohólicas y tabaco” (106,73%), en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (68,35%) y en “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (62,04%). Aquí la tabla completa de las variaciones interanuales por rubro:



3)      IRP

Para tener un dato más y comparar también con una medición alternativa a la oficial, sumo la medición del Índice del Relevamiento de Precios (IRP) que realiza el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala. En agosto 2020 la inflación anual, según este índice, ascendió a 37,26%.

4)      INDEC%DR

Es la inflación que surge de combinar la información del INDEC con las proporciones de gasto de mi hogar. En la tabla siguiente tomo la inflación por rubro que publica el INDEC para la región pampeana (primera columna), que difieren de las observadas por mí. En la segunda columna utilizo las ponderaciones de esos rubros según las compras de mi hogar (que son distintas a las ponderaciones del INDEC). En la tercera, el aporte a la inflación resultante (producto de las dos columnas anteriores). Al sumar estos aportes a la inflación por rubro, se obtiene la inflación propia calculada con las variaciones de precios del INDEC, pero con las ponderaciones acordes al gasto de mi hogar (INDEC%DR). Como vemos, la inflación de mi hogar sería del 34,95% anual.


TABLA

A continuación se muestra la tabla comparativa de estas mediciones

Canasta Básica de Alimentos (CBA)

¿Cómo se calcula la CBADR? La CBADR es una estimación propia del valor de la canasta básica alimentaria que mide el INDEC. Es decir, se toman los mismos bienes con sus respectivos volúmenes y se valúan a los precios promedio del mes con los que nos hemos encontrado al realizar las compras familiares.

Es decir que, siguiendo las estimaciones propias, la canasta básica familiar (considerando una familia compuesta por dos personas adultas y dos menores) ascendió a $ 17.311,12 en noviembre de 2020. Dicho monto representa el volumen de ingresos que, como mínimo, necesitó un grupo familiar para poder comprar los alimentos mínimos para no ser indigente ($139,61 por día por persona). (A continuación se muestran las variaciones interanuales de la CBA; Azul: CBADR, Rojo: INDEC, Verde: Defensor del Pueblo de Córdoba).

Los mayores aumentos anuales los he registrado en Galletitas saladas (215%), Papa (202%) y Frutas (105%).

Datos personales

Córdoba, Argentina
Licenciado en Economía. Desempeño tareas de docencia, extensión e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba