Mientras que el INDEC al publicar el IPCNU, dice que la variación del
índice es de 1,4% mensual. De continuar a este ritmo, a diciembre nos
encontraríamos con una inflación anual del 24,9%. Si nos basamos en los datos
publicados en los últimos 12 meses, y si la canasta de bienes medida fuese la
misma, diríamos que la inflación anual que debería anunciar el organismo
oficial sería de 23,597% (ésta es la
serie graficada más abajo).
Por su parte, el IPCDR continúa la tendencia alcista y se ubica en 37,763% anual (1,369% mensual y 32,23%
acumulado en lo que va del año). Los mayores aumentos entre sep-13 y sep-14 los
he registrado en Servicios-Impuestos (139,21%), Vestimenta (136,75%), Carnicería
(75,4%) y Almacén (56,19%).
A continuación muestro las series comparadas desde dic-11, se observa,
por un lado, cómo a partir de mayo de 2013 el IPCDR se despega de la estimación
oficial y se acerca a las alternativas; por otro que, desde enero – febrero
últimos, tanto la estimación propia como la de Pricestats, se acomodan
alrededor del 35% la primera y entre el 37% y el 40% la segunda.
En cuanto a la canasta básica de alimentos (CBA), la medición propia
muestra también un incremento significativo, de un 31,94% respecto a septiembre
del año anterior, aunque desciende drásticamente la variación interanual. La
CBA de un adulto ascendió a $707,03
por lo que aumentó en 1,76% en el último mes, es decir que una familia
compuesta por un matrimonio tradicional y dos hijos necesitó $2184,73 en septiembre último para no
ser indigente ($17,62 por día por persona). A su vez, como el INDEC dejó de
publicar la CBA, si la CBA oficial hubiese aumentado al ritmo del rubro
alimentos informado en el IPCNU, el nivel que debiera informar el organismo
oficial sería de $296,94. Es decir que una familia tipo habría necesitado $917,53
($7,40 por día por persona). Para las estimaciones del Defensor del Pueblo de
Córdoba, la CBA ascendió a $958,01
(Azul: CBADR, Rojo: INDEC, Verde: IBP o índice barrial de precios del Cippes empalmado con las series del
Defensor del Pueblo de Córdoba).
Los mayores aumentos anuales los he registrado en los rubros Legumbres
secas (151%), Quesos (115%) y Bebidas edulcoradas (125%).
Estaba por comentar algo de Cachanosky (ver),
pero lo dejo para después, ya dije algo en otros post acerca de la endogeneidad
del dinero que Roberto parece no entender.
Me gustaría plantear algunos puntos para la discusión en torno a una
nota del profesor Utrera (ver)
a cuento del premio en honor a Nobel de las Cs Económicas, vinculado con la
política actual del gobierno.
1) Cuando Utrera dice que si un
mercado se aleja de la competencia, y las empresas obtienen ganancias
extraordinarias, esto perjudicial. Yo digo que, como expresó Nicholas Kaldor,
los mercados de peor desempeño en la economía son los que más se acercan a la
competencia perfecta, es decir que el poder para fijar precios es esencial para
la supervivencia de la empresa, y los planes de inversión dependen de ello. Es
verdad que la oligopolización no es una condición suficiente para el desempeño
de la inversión pero sí necesaria. Por lo que me cuesta ver que sea perjudicial
el alejamiento de la competencia perfecta, dado que la tasa de ganancia actual
y futura esperada es un componente esencial en las decisiones de inversión
(crecimiento). No acuerdo con la mirada ortodoxa de obsesionarse con la
Competencia Perfecta.
2) El programa “Precios Cuidados”
se basa en acuerdos con cadenas de comercio. Creo que en lugar de analizarlo
(dentro de los esquemas neoclásicos) con los esquemas de competencia perfecta
con fijación de precios máximos, convendría analizarlo con el esquema de
discriminación de precios. Una discriminación la puede hacer cualquier empresa
con cierto poder de mercado. ¿Por qué? Porque muchas empresas, como las cadenas
de supermercados, producen muchos productos, practican la discriminación todo
el tiempo, y no tienen problema en fijar un precio bajo para algunos bienes
mientras que para otros se establecen en niveles más elevados. Es decir, no
creo que, como dice Utrera, fijar un precio bajo para un producto sea un
problema para la rentabilidad de las empresas.
3) Respecto a la inflación, 3.a)
no acuerdo con separar microeconomía por un lado y macro por otro. Si bien en
el análisis uno puede hacer foco sobre un problema, no debemos olvidar que la
economía es algo integrado. Este es uno de los problemas de la economía
ortodoxa cuando analiza la inflación. Entonces lo que sucede en lo micro
influye en lo macro y viceversa, no necesariamente de manera lineal, pero
tampoco es que una no tiene nada que ver con la otra. 3.b) los análisis de
equilibrio de la teoría ortodoxa, nos impiden ver que la economía es dinámica.
Entonces ¿Por qué el oligopolio influye en la inflación? Porque la política de
precios de las empresas no se resuelve de una vez para siempre, hasta un nuevo
shock exógeno, sino que se inscribe en un proceso continuo. Algunos esquemas de
pensamiento alternativos nos dicen que la inflación es un proceso de lucha
distributiva, de clases, entre el capital y el trabajo. Entonces el proceso
inflacionario, esa lucha distributiva, se hace más fuerte mientras más poder
tengan los contendientes (sindicatos y empresas). No significa que eliminando
los oligopolios se elimine la inflación, pero si creo importante, entre otras
cosas, la participación estatal en el proceso de negociación salarial (eso es
micro en respuesta a un problema macro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario